![]() | ![]() |
Autoconstruccion de viviendas con pacas de paja
Andreas Brons, autoconstructor
11ª JORNADAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA TRADICIONAL Y BIOCONSTRUCCIÓN 8, 9 y 10 de noviembre de 2013
Parte 1 Introduccion, lugar,
diseño
Parte 2 Cimientos, suelo, muros
Parte 3 Techo y tejado
Parte 4 Tejado verde, revoco, otras sistemas
Parte 5 Una ala nueva
Parte 5 Una ala nueva
Despues de tanta actividad de construccion ya era hora de
descansar y sobre todo disfrutar del resultado.
Lo que llamo muchísimo la atencion fue el clima dentro de la caseta. Por
ejemplo, hasta ahora cuando estamos a mitades de noviembre, no he puesto la calefaccion todavia y la temperatura dentro
practicamente
nunca ha bajado de 20º, ni siquiera cuando por la madrugada ronda ya alguna vez
los 0ºC. En pleno invierno un solo encendido de la estufa de leña es suficiente:
hacemos un fuego muy caliente (lo mas eficiente y lo menos contaminante) dejando
que la temperatura sube a unos 26º y luego con el fuego apagado, la temperatura
baja paulatinamente hasta llegar a unos 18º a la mañana siguiente. Si hay
sol, la temperatura puede otra vez subir por encima de 20º por su cuenta. Aparte del
aislamiento por la paja hay que tener en cuenta la reducida superficie de unos
15m2 en el interior. Asi el calor que produce por ejemplo la nevera, la cocina y
la propia sangre humana cobra importancia. Por ejemplo con tres personas dentro
ya no hace falta practicamente poner la estufa en ningun momento.
No obstante
todo el calor producido en el interior llega a ser un inconveniente en verano,
cuando este calor queda atrapado. El clima interior en pleno verano no es tan
logrado como en invierno, con temperaturas que por otro lado tampoco suben rara
vez por encima de 27º.
Aparte de la temperatura hay que comentar tambien la
regulacion de la humedad, un tema bastante descuidado en la construccion
normal y corriente. La gruesa capa de revoco de tierra es transpirable y un
excelente regulador de humedad. La humedad relativa interior se mantiene casi
permanentemente entre 40 y 45%, muy confortable para el cuerpo humano, con picos
a la hora de cocinar y bajas cuando encendemos la estufa o abrimos la puerta en
dias soleados.
Cuando acabamos la caseta en 2010 ya estabamos en plena crisis economica mundial. Nuestra idea original era utlizar la construccion de la caseta como un ensayo general para una vivienda oficial. Pero la crisis cambiaba tambien nuestro panorama financiero (para decirlo de alguna forma) y en este momento del 2010 preferimos no tirar directamente adelante con ese proyecto mayor. El descanso, la pausa, el distanciamiento, ya mas de una vez nos llevo a soluciones nuevas, mas adaptadas a la situacion del momento y esta vez tambien resulto beneficioso. La pausa duró bastante: tres años, pero despues la inspiracion, las ideas y las fuerzas estaban otra vez brotando. En vez de construir otra casa decidimos ampliar la caseta existente.
El diseño lo hice yo, o mas bien con 2 amigos mas, e
intentamos hacer una ampliacion que se acoplaba con naturalidad a la caseta
existente y al entorno. La ampliacion tendria que ser bastante amplia, de 27m2
para llegar a un total de mas de 40m2, el minimo exigido por la ley para una
vivienda unifamiliar, pero no queriamos que esta ala nueva dominara la caseta.
Asi que optamos por un
tejado plano de la nueva ala y la metimos un metro en el suelo. Tambien
introducimos muros curvados: estables, bonitos y faciles de realizar con balas.
(Por supuesto pensamos repetir muchos métodos ya utilizados con exito en la
caseta, intentando no cometer los mismos errores.)
Empecé al principios de marzo 2013 con la excavacion manual.
Finales de abril, llegando ya a 120cm y por fin encontré roca dura que tuve que quitar con un percutor electrico.
3
de junio. Al estar metido en el suelo hay que tomar todo tipo de medidas
contra la humedad y la lluvia; (medidas que nos proporcionaba por supuesto
nuestra arquitecta Petra y que realizamos a pie de letra). El muro de cimiento
esta armado con barras verticales y horizontales de hierro y los bloques se
rellenan con hormigón. Esto y la forma redonda del muro lo hace mas que
suficientemente fuerte. La lamina negra de EPDM tiene que frenar la humedad que
puede subir desde el suelo. El exterior del muro tambien se cubre con EPDM y la
zanja tiene un tubo de drenaje y y se rellena con grava de rio.
El interior del muro consiste de un tipo de adobe (o 'cob': un mezcla de arena, arcilla (a partes iguales) y paja), mas ecológico, barato y aislante que el hormigon.
Finales de julio. Las primeras balas de paja se colocan sobre
los tableros OSB, armadas con clavos de 8cm para fijarlas. Algunos golpes
pequeños valen para curvar las balas individuales. Mas laborioso que colocar las
balas resulta cortar varias de ellas a la longitud correcta. Es una cuestión
de trabajar con hilo y aguja (cordstrap y una pata de un tripode).
Tambien se ven otra vez los mismos tipos de armozones para ventanas y la puerta.
Esta dará acceso a la caseta existente y tendrémos que hacer un agujero tremendo
en esto muro, toda una aventura..
La nueva ala toma forma. Por debajo de los tableros OSB superiores colocamos plastico PE como proteccion extra de las balas, para que en ningun momento puede entrar agua en el corazon de las balas.
Mitades de septiembre. La vigas miden 6m en el punto mas ancho y las aletas 1m, sobresaliendo 55cm del edificio. La inclinación de ambas es bastante critica para que el agua de la lluvia drene al lado correcto, sobre todo porque el tejado tiene una inclinación general de solamente 1.5% hacia la derecha. En comparación: la inclinación del tejado existente (en primer plano) es casi 9%).
Para acabar el tejado instalamos primero el techo para soportar la paja que va dentro del tejado, entre las vigas. Utilizamos madera de tarima, algo mas laboriosa que por ejemplo tablones mas grandes de OSB pero es mas barata, mas verde (sin pegamientos) y mas bonita, como comenté antes.
Las vigas estan a distancias de 35cm (en el centro) y 45cm, asi los ´libros´ de paja encajan bien (una bala de paja mide 35x45cm). Entre la paja y el techo instalamos una barrera (el papel azul) contra humedad, corrientes de aire y paja. Observa como una viga de cada pareja esta totalmente horizontal (para un techo horizontal) mientras la otra produce la inclinación de 1.5%. Un efecto beneficioso adicional: la altura mayor del conjunto hace la construcción mas difícil de combarse.
Y ya llegamos al dia de hoy y al final de esta presentacion. Colocado aqui ya las diferentes capas sobre el tejado: la lona EPDM, la 'huevera' de PE, el geotextil, la tierra de la excavacion y algo de paja para estimular el crecimiento de los numerosos esquejes de Sedum que planté. Bien preparado, como un ensilado, para sobrevivir el invierno.
Como nota final me gustaria comentar que la opcion de hacer
uno mismo su propia casa con balas de paja es practica, economica,
ecologica y tremendamente gratificante. El hecho que decidimos tirar adelante
con una ala nueva, utilizando practicamente los mismos metodos y materiales ya
indica el grado en que nos convence esta opcion.
No hace falta mucho dinero, ni muchos habilidades para realizarlo. La paja y el
barro son materiales baratos y flexibles que permiten muchas adaptaciones y arreglos
posteriores. Queda claro que si necesita tiempo, paciencia y dedicacion.
Muchas gracias por su atencion.
Andreas Brons, autoconstructor,
noviembre 2013